ANÁLISIS DEL PROGRAMA
COMPETENCIA (S) DEL
PERFIL DE EGRESO
Se espera que al final del curso de “economía en salud”
seamos capaces de aprovechar los avances científicos y tecnológicos
incorporándolos a nuestra práctica con sentido crítico y siempre colocando los intereses de los pacientes por
encima de cualquier otra consideración, así como ser capaz de administrar los recursos
destinados a la atención de la salud.
PRESENTACIÓN.
El curso se ubica en el Área de Formación
Especializante Selectiva del plan de estudios y se puede cursar en el cuarto o
quinto semestre de la carrera. Se espera que el curso de economía en salud le nos
ayude en nuestra práctica profesional para tomar decisiones.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Se espera que el curso nos oriente en la futura toma
de decisiones en la gestión, distribución y optimización y garantizar con ello
la eficiencia, equidad y calidad en el uso de los recursos de los servicios de
salud.
SABERES
PRÁCTICOS:
Para así poder Identificar los modelos de los sistemas
económicos y su relación con la salud. Establecer congruencia entre saberes
económicos, sociales, culturales, políticos y de la salud.
Teóricos:
Conceptos metodológicos de las ciencias económicas
aplicadas al área de la salud. Aspectos bioéticos que sustentan la economía de
la salud.
Formativos:
Establece relación entre economía de la salud y el
derecho universal a la atención a la salud y así tomar decisiones en la
práctica profesional con fundamentos en la economía y la salud, colocando
siempre los intereses de los pacientes por encima de otra consideración.
CONTENIDO TEÓRICO
PRÁCTICO
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
DE LA SALUD:
Se establecerán las bases de la economía y su relación
con el área de salud, para así facilitar el comedimiento de del presente curso.
ANÁLISIS DEL MERCADO EN
ECONOMÍA DE LA SALUD:
Se resalta la relación de la economía y el área de
salud, se explicara la importancia de la
salud como bien económico, como inversión, como consumo, capital humano y
capital salud.
ANÁLISIS DE SISTEMAS
ECONÓMICOS Y DE SALUD:
Para comprender mejor los sistemas económicos y de salud en el
mundo para poder realizar un análisis comparativo de ellos y observar su adaptación
y/o evolución.
METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE
COSTOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD:
Se realizaran análisis de los costos en salud (costo
beneficio, costo efectividad y costo utilidad)
FARMACOECONOMÍA:
Para analizar el desarrollo de nuevas tecnologías y
patentes, así como la farmacovigilancia que se debe tener.
LA CALIDAD EN SERVICIOS
DE SALUD:
Para así poder realizar un análisis y evaluación de la calidad de la atención médica que se
tiene en nuestro país, y así poder aplicar mejoras que incrementen la calidad
de dichos servicios.
CONCLUSIÓN:
En general me parece muy bien el curso, ya que está muy completo y contiene temas de interés personal
además estoy seguro que nos servirá en nuestra formación profesional, pues nos
ayudara a razonar en cuanto a la toma de
decisiones en la gestión, distribución y para así poder garantizar la eficiencia, equidad y calidad
en el uso de los recursos de los servicios de salud, tomando en cuenta el mayor
beneficio para los pacientes, así que realmente mis expectativas son altas,
pues espero aprovechar este curso y aprender mucho.
Así mismo me comprometo a esforzarme, a leer y prepárame para las clases, así como a
cumplir con mis obligaciones como estudiante y respetar a mis compañeros y a la
profesora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario