sábado, 28 de mayo de 2016

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA



Para poder realizar un correcto análisis acerca de la situación de la universalización de los servicios de salud en México y su relación con la economía, primeramente debemos tener en claro a que nos referimos con la palabra “universalización” es por eso que se deben conocer los principios constitucionales, entre los cuales se encuentra el principio de “universalidad”.

Ahora bien, que ya sabemos que la “universalidad” es un principio constitucional, debemos tener muy claro ¿Cuál es su significado? Pues bien el principio de universalidad se refiere de manera general a la “Cobertura de todas las personas, sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra”.

En cuanto a los servicios de salud, la universalidad establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud aún con medios económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no pueda disponer de los medios protectivos. El Principio De Universalidad señala que todos los estantes y habitantes de un país deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.

En cuanto a los servicios de salud, la universalidad establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud aún con medios económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no pueda disponer de los medios protectivos. De esta manera El Principio De Universalidad señala que todos los estantes y habitantes de un país deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.

Situación actual de la universalización de los servicios de salud en México y su relación con la economía.

Actualmente en México, Se habla mucho del seguro universal y muchas veces lo que se habla son las cosas malas, o malentendidos por parte de la gente que carece de información acerca del Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los servicios de Salud, pues incluso se llegó a pensar que las instituciones como lo son el IMSS se iban a privatizar (que esperemos y no suceda pronto).


Investigando un poco acerca de la universalización de los servicios de salud en México, me di cuenta que con este acuerdo se pretende que un paciente tenga acceso a los servicios médicos que requiere, independientemente de la institución de salud o de seguridad social a la que pertenezca y para poder lograrlo,  se firmarán convenios específicos de colaboración a fin de lograr una mejor utilización de la infraestructura hospitalaria, el uso ordenado de los recursos financieros y el óptimo desempeño del capital humano.



El 7 de abril “día mundial de la salud” Dicho acuerdo fue firmado por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Serán 14 intervenciones atendidas indistintamente por las instituciones del sector salud, a continuación se enlistan dichas intervenciones:

1. Cuidados intensivos de adultos (día estancia).
2. Cuidados intensivos pediátricos (día estancia).
3. Electroencefalograma.
4. Electromiografía.
5. Mastografía.
6. Potenciales evocados (visuales).
7. Pruebas de esfuerzo.
8. Rayos X.
9. Resonancia magnética.
10. Unidad de cuidados intensivos neonatales (prematurez).
11. Ultrasonido.
12. Atención del parto y puerperio fisiológico.
13. Cesárea
14. Histerectomía.

Como podemos ver, en general parece una buena idea lograr una universalización completa en el área de la salud ya que como vimos en clase las poblaciones pobres, sobre todo de las comunidades rurales, no contaban con un acceso regular a los servicios básicos de salud, mientras que por otro lado al aumentar el número de personas que podrán ser atendidas, inevitablemente aumentara la demanda, creando un probable desequilibrio entre lo que se puede ofrecer (Oferta) y lo que se solicita (Demanda), situación que probablemente llevara a una disminución de la calidad de los servicios de salud que se brindan, y como la mayoría lo sabemos por experiencia, actualmente la calidad que se nos brinda no es muy buena. Quizá la universalidad de los servicios de salud traiga consigo muchos beneficios, y no perjuicios, tan sólo esperemos que el gobierno haga bien su trabajo distribuya correctamente la  infraestructura hospitalaria y los recursos financieros, para lograr así la protección equitativa de la salud de la población

BIBLIOGRAFÍA

Ávila, M. H. (2013). SCIELO. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de SCIELO: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55nspe/v55nspe.pdf

CEDHJ. (s.f.). Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco: http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp

El portal único del gobierno. (Abril de 2016). gob.mx. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de gob.mx: https://www.gob.mx/salud/documentos/acuerdo-nacional-hacia-la-universalizacion-de-los-servicios-de-salud

Instituto Mexicano del Seguro Social. (7 de Abril de 2016). Sitio Web del IMSS. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Sitio Web del IMSS: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201604/PresidenciaSalud

JUAREZ, H. (15 de Abril de 2016). Universo PYME: El portal para emprendedores. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Universo PYME: El portal para emprendedores: http://universopyme.mx/?p=8608

Martínez, Á. C. (8 de Abril de 2016). La Jornada - UNAM. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de La Jornada - UNAM: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/08/sociedad/035n1soc

PAHO. (8 de Abril de 2016). PAHO WHO | Pan American Health Organization. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de PAHO WHO | Pan American Health Organization: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11898%3Amexico-avanza-en-la-universalizacion-de-salud&Itemid=135&lang=es

Patiño, D. C. (2013). Medwave. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Medwave: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5709

Reséndiz, F. (8 de Abril de 2016). El Universal. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/04/8/van-por-universalizar-los-servicios-de-salud

REVILLA, J. (s.f.). APUNTES JURIDICOS. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de APUNTES JURIDICOS: http://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/08/universalidad.htm



REPORTE DE EXPOSICIÓN: ORGANISMOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD (ESQUEMAS Y ACTIVIDAD REALIZADA EN CLASE)


REPORTE DE EXPOSICIÓN

ALUMNOS:
GARCÍA MILÁN, RICARDO

DOCENTE:
CAMBERO GONZÁLEZ, ENRIQUETA GUADALUPE

NOMBRE DEL CURSO:
ECONOMÍA EN SALUD

NRC DEL CURSO:
104798



FECHA:
27/MAYO/2016




TEMA:


ORGANISMOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD


Para llevar a cabo con éxito nuestra exposición, se le pido a nuestros compañeros, realizaran la lectura previa al documento “La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones” que les hicimos llegar, ya que con la información leída, realizarían una actividad escrita. Nuestra presentación fue oral y con ayuda de 2 esquemas, que a continuación se anexan, se les hablo acerca de las organizaciones y métodos de evaluación de la calidad en salud. 

PRESENTACIÓN O ESQUEMAS UTILIZADOS:




PARTICIPANTES

  1. Aguirre Rueda Mariana Patricia
  2. Arellano Avalos Naomi Niete
  3. Arreola Zaragoza Jocelyne Itzel
  4. Berrenas Herrera Bryan Alejandro
  5. Cárdenas Cruz Pedro
  6. Cervantes Villaseñor Rubén
  7. Dillarza López Estefanía
  8. Fahme Gonzales Karime
  9. Fedegaray Tapia Adán Alfredo
  10. Carolina Robles Mora 
  11. Carolina Vallejo Perez
  12. Gonzales Rodríguez Miriam Cristina
  13. Hernández Vargas Jorge Luis
  14. Lugo Limón Luis Demetrio
  15. Meza Valle Javier Isaí
  16. Montes Velázquez María Lorena
  17. Mora Montoya Cristina Elizabeth
  18. Naranjo Acosta José Francisco
  19. Olivares Delgadillo Oscar
  20. Orozco Zarate Oswaldo de Jesús
  21. Pérez Álvarez María Fernanda
  22. Ramírez de León Daniela
  23. Ramírez Mendoza Mario
  24. Rodríguez Organista Mayte Alessandra
  25. Rosales Torres Brenda
  26. Velarde Muñiz Sergio Israel

EVIDENCIAS Y RESULTADOS:

A continuación se anexan las hojas con la actividad contestada por parte de nuestros compañeros. Para poder contestar dicha actividad, nuestros compañeros debieron de haber leído el documento que se les proporciono previamente. Al analizar las respuestas nos podemos dar cuenta que hubo una buena participación y responsabilidad por parte de nuestros compañero, púes la mayoría no tuvo dificultades para contestar las actividades que pedían realizar en las páginas.

































BIBLIOGRAFÍA:


Secretaría De Salud. (Diciembre de 2012). Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01A.pdf

Secretaría de Salud. (5 de Agosto de 2014). Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dmp-comite_03.html

Secretaría De Salud. (02 de Marzo de 2015). Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dmp-comite_01.html

Secretaría De Salud. (2 de Marzo de 2015). Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dmp-comite_02.html

viernes, 27 de mayo de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA ADQUIRIDOS DURANTE LA CLASE

Economía:
Es la ciencia que estudia cómo los hombres y la sociedad eligen las opciones para la utilización de sus recursos escasos, y para producir, distribuir o consumir, entre los diferentes individuos, bienes y servicios en corto, mediano y largo plazo; también analiza los costos y los efectos de dicho patrón de asignación.

Salud:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).

Economía de la salud:
Es la rama de la economía que estudia cómo se utilizan los recursos para satisfacer las necesidades de salud, ya sea en el contexto de un individuo o en el de un grupo de población. 

Oferta:
Todo lo relacionado con la producción y venta de un bien o servicio.

Producto:
Es el resultado de la producción.

Producción:
Conjunto de actividades y operaciones (proceso) que convierte algo en un bien de uso o utilizable.

Productividad:
Eficiencia en tiempo. Número de bienes realizados en un rango de tiempo.

El producto interno bruto (PIB):
Es un concepto de macroeconomía. Es la suma monetaria de los bienes y servicios que se producen dentro del territorio nacional.

Capital:
Dinero, fondos monetarios, bienes físicos y humanos empleados para producir otros bienes.

Inversión:
Emplear los recursos en aplicaciones productivas.

Valor:
Consideración o aprecio de una persona o cosa. Es un fenómeno que sólo adquiere significado dentro de una determinada sociedad organizada en cierta forma.

Precio:
Es la expresión monetaria del valor; no tiene ningún significado si no se compara con otro, y entonces se le llama precio relativo.

Eficacia:
Obtener el resultado buscado, en sentido epidemiológico, corresponde a la obtención de un resultado bajo condiciones reales de operación.

Eficiencia:

Obtener los máximos beneficios con el mínimo de recursos.

Demanda:
Todo aquello relacionado con la producción y compra de un bien o servicio.

Bienes y servicios:
Son todos los que de una u otra manera satisfacen los deseos del hombre.

Utilidad total:
Es el beneficio total que una persona obtiene del consumo de bienes o servicios.

Bien o servicio público:
Es aquél cuyos beneficios se difunden indivisiblemente a toda la comunidad, independientemente de que los individuos decidan o no comprarlos.

El gasto público:
Concepto de macroeconomía. Son los recursos que eroga el gobierno para cubrir servicios públicos.

Presupuesto:
Es un plan de contabilidad en el cual se indican los ingresos por recibir y los gastos que se deberán cubrir.

Calidad:
Significa generar resultados satisfactorios para el consumidor y el productor.

Mercado:
Serie de transacciones que llevan a cabo los productores (proveedores) y los consumidores que dan como resultado posibilidades de intercambio.

Políticas públicas económicas:
Es la intervención del Estado en la vida económica para que, con los recursos públicos, se consigan determinados bienes y se generen los mayores beneficios posibles.

Libre mercado:
Es aquel en donde, teóricamente, el precio de la mercancía queda definido sólo por la oferta y la demanda del producto, sin ser sometido a ninguna regulación.

Costo:
Gasto que se hace para la obtención de una cosa o servicio.

Análisis:
Estudio minucioso de algún tema en estudio. Analizar, es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa.

Beneficio:
Es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza como sinónimo de utilidad o ventaja.

Efectividad:
Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar a él.

Utilidad:
Se denomina utilidad a la capacidad que algo tiene para generar beneficio.

Minimización:
Minimizar es un verbo que refiere a reducir algo lo más posible o a quitarle su importancia.

Costo-minimización:
El análisis de costo-minimización (ACM) compara exclusivamente los costos de dos intervenciones alternativas bajo el supuesto que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente.

 Costo- efectividad:
 En los análisis de costo-efectividad (ACE) los beneficios de las estrategias a evaluar no son equivalentes y son medidos en unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de vida.

Costo-utilidad:
El análisis de costo-utilidad (ACU) es multidimensional ya que considera como beneficio una unidad común que considera tanto la calidad de vida como la cantidad o largo de vida obtenida como consecuencia de una intervención.

Costo-beneficio:
Los análisis de costo-beneficio (ACB) requieren que las consecuencias de la intervención a evaluar sean expresadas en términos monetarios, lo que permite al analista hacer comparaciones directas entre distintas alternativas por medio de la ganancia monetaria neta o razón de costo- beneficio.

Costos Directos:
Son aquellos que valoran la utilización de recursos por o atribuibles a la tecnología estudiada, hace referencia a los costos producidos por el empleo de una determinada tecnología.
Se dividen en costos de servicios de salud incluyen costos como los medicamentos, las pruebas diagnósticas, el gasto en infraestructuras y personal sanitario, etc.
Y costos no aplicables a los servicios de salud que  incluyen los gastos producidos por un tratamiento fuera del sistema de salud, como el transporte, incluyendo el costo por cuidados informales u otros gastos monetarios a cargo del paciente.

Costos Indirectos:
Están relacionados con los cambios en la capacidad productiva del paciente. Son aquellos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado.. Este concepto no sólo abarca el tiempo consumido del paciente, sino que también engloba los costos indirectos generados por los familiares del paciente como consecuencia de la ayuda o compañía que ofrecen al enfermo. 

Costos Intangibles:
Son aquellos que evalúan el sufrimiento o dolor asociados al tratamiento, por lo que resulta complicada su cuantificación en términos monetarios y no suelen incluirse en los estudios de evaluaciones económicas.

Costo de oportunidad:
Se define como el beneficio no obtenido por haber usado los recursos en la actividad decidida en lugar de haber destinado los mismos recursos en el mejor (el más altamente valorado) de sus usos alternativos, puesto que los recursos consumidos en un proyecto no estarán disponibles para otros proyectos.

Costo Marginal

El costo marginal es el costo adicional en que se incurre para obtener un beneficio adicional. Una característica importante de este tipo de costos es que dependen del nivel de producción y  permiten evaluar, por ejemplo, la conveniencia de expandir o contraer la producción de un determinado servicio.


Mercancía:
Bien o servicio que se produce con el fin de intercambiarlo. Una mercancía tiene dos valores principales: la utilidad y la capacidad de ser intercambiada.

Macroeconomía: 

Es el estudio del comportamiento de los agentes económicos en conjunto; estudio y análisis del manejo de las cuentas, del producto y del ingreso de un país o una región en un lapso determinado de tiempo.

Microeconomía:
Rama de la economía que se ocupa del estudio de la conducta de entidades individuales como consumidores, mercados, empresas, a los que se les llama también agentes económicos.

Mundialización:

Es igual que la globalización solo que este concepto ve por la economía y se preocupa por el medio ambiente y el no perjudicar a la población.

Globalización:
fenómeno de intercambio de bienes, productos, servicios,  información, conocimientos y cultura, que se realiza alrededor de todo el mundo.


Farmacoceconomía:
De la economía de la salud surge la Farmacoeconomía o evaluación económica de intervenciones en salud aplicada al uso de fármacos.

Farmacovigilancia:

La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales.
Patente:
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema