¿QUÉ ES LA
FARMACOECONOMIA?
La farmacoeconomía es el estudio de los costes y
beneficios de los tratamientos y tecnologías médicas. Combina la economía, la
epidemiología, el análisis de decisiones y la bioestadística. La
farmacoeconomía se está convirtiendo en una parte integrante del desarrollo y
la comercialización de medicamentos, y en consecuencia cada día son más
frecuentes los protocolos de ensayos clínicos que incluyen la recogida de datos
necesarios para el análisis farmacoeconómico.
En farmacoeconomía existen cuatro tipos
principales de análisis:
·
Coste-beneficio
·
Coste-efectividad
·
Coste-utilidad
·
Identificación
de costes
La Farmacoeconomía es la aplicación del análisis económico en el
campo de los medicamentos. Habitualmente, se utiliza como sinónimo de
Evaluación Económica de Medicamentos. Otras veces, se usa en un sentido más
amplio, que incluye otras formas de análisis de medicamentos y su estructura,
organización y regulación. La Farmacoeconomía se encuentra inmersa dentro de
una disciplina más amplia denominada Evaluación de Tecnología Sanitaria. La OMS
considera Tecnología Sanitaria a aquellos equipos, medicamentos, técnicas y
procedimientos que intervienen en el campo de la salud.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
LA PATENTE?
El titular de una
patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o
morales, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el
porcentaje ahí mencionado, sus derechos se pueden transferir por actos entre
vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse
o heredarse.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL
INVENTOR CUANDO OBTIENE UNA PATENTE?
La seguridad que la
protección de la patente le ofrece al inventor.
Motiva la creatividad
del inventor, ya que ahora tiene la garantía de que su actividad inventiva
estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.
Si la patente tiene
buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las
licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.
Evita el plagio de
sus inventos.
Debido a que la
actividad inventiva no se guardara o sólo se utiliza para sí evitando su
explotación industrial; el inventor siempre dará a conocer, publicitar y
explicar los beneficios que su invento tiene.
Por su parte el
Gobierno mexicano a través de la patente promueve la creación de invenciones de
aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la industria y el
comercio así como la transferencia de tecnología.
BIBLIOGRAFÍA
Bolsa de trabajo, ofertas de trabajo. (s.f.). Bolsa
de trabajo, ofertas de trabajo. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de
Bolsa de trabajo, ofertas de trabajo:
http://www.trabajo.com.mx/el_registro_de_una_patente.htm
Finlay, C. (s.f.). Biblioteca
Virtual en Salud de Cuba. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Biblioteca
Virtual en Salud de Cuba:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol25_1_99/spu10199.htm
Laporte, J. (s.f.). Fundació
Institut Català de Farmacologia. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de
Fundació Institut Català de Farmacologia:
http://www.icf.uab.es/llibre/cap-8.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario