“La calidad
es el grado en que los medios más deseables se utilizan para alcanzar las
mayores mejoras posibles”, u otras palabras, “La calidad es una combinación de
beneficios, riesgos y costos, en donde de lo que se trata es de ofrecer los
mayores beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable”
“La calidad de la atención médica es otorgar
atención oportuna al usuario, conforme los conocimientos médicos y principios
éticos vigentes, con satisfacción de las necesidades de salud y de las
expectativas del usuario, del prestador de servicios y de la institución”
El concepto de la calidad de la atención
médica varía en diferentes épocas y sociedades.
Las intervenciones de atención de salud se
realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden
causarles daño. Los eventos adversos, efectivamente, ocurren con demasiada
frecuencia. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que
en los países desarrollados hasta uno de cada diez pacientes sufre algún tipo
de daño durante su estancia en el hospital.
Los eventos adversos pueden deberse a
problemas en las prácticas, los insumos, los equipos o los procedimientos, todos
ellos elementos de un sistema. Además de su costo en vidas humanas, los errores
prevenibles tienen otros costos significativos, tales como el económico. La
causa más común de los errores no está en los individuos de forma particular,
sino en las fallas del sistema, los procesos y las condiciones que llevan a la
gente a cometer errores o fallas en la prevención de los mismos.
Culpar a alguien en particular cuando un
error ocurre, no ayuda a hacer el sistema más seguro ni a prevenir que alguien
más cometa el mismo error en el futuro. La calidad es una combinación de
beneficios, riesgos y costos, en donde lo fundamental es ofrecer los mayores
beneficios con los menores riesgos posibles y a un costo razonable.
La atención médica, para ser de calidad, debe
ser segura, eficaz, eficiente, equitativa, oportuna y centrada en el paciente.
La seguridad del paciente es la reducción y la mitigación de actos inseguros
dentro del sistema de salud, para lo cual se llevan a cabo actividades
específicas para evitar, prevenir o corregir los eventos adversos. Diversas
instituciones internacionales han propuesto recomendaciones universales para
mejorar la seguridad de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
González, L. (s.f.). Revista Digital Universitaria.
Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Revista Digital Universitaria:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/art81.pdf
Neri, R. (s.f.). Dirección
General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01D.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario