Como vimos en clase el análisis de costo-
efectividad es una técnica de evaluación económica que trata de comparar el
coste y el efecto clínico de 2 o más intervenciones alternativas,
potencialmente competidoras y, en general, mutuamente excluyentes, para
determinar cuál de ellas es mejor desde un punto de vista económico y clínico.
La técnica de evaluación económica elegida depende de la naturaleza de los
beneficios que se van a estudiar.
En
cualquier evaluación económica, el tipo de técnica utilizada y las razones por
las cuales se ha elegido tienen que estar claramente especificadas. Además de
ello, hay distintos puntos clave que forman parte de la estructura intrínseca
de dichas evaluaciones y, en concreto, de los ACE. Estos puntos son la
perspectiva, la selección de alternativas, los costes, las fuentes de
efectividad, el horizonte temporal, el planteamiento del árbol de decisiones,
la interpretación de los resultados, el análisis de sensibilidad y las
limitaciones del análisis.
En pocas palabras entendemos que el análisis
costo-efectividad es la demostración de la efectividad relativa de una nueva
tecnología o terapia comparada con una antigua. En salud la medición de la
efectividad requiere la demostración que la nueva tecnología al ser aplicada en
un grupo de pacientes, produce más efectos favorables que daño al compararse
con la antigua. La esencia misma de la efectividad es la comparación con
métodos alternativos de tratamiento, por lo tanto, la demostración de la
efectividad debe ser siempre comparativa.
BIBLIOGRAFÍA
Febrer, L. (s.f.). Programa de Pós-Graduação em
Economia. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Programa de Pós-Graduação
em Economia: http://www.ppge.ufrgs.br/giacomo/arquivos/farmaco/carretero.pdf
Lisboa, C. (s.f.). Escuela
de Medicina UC - Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el
23 de Mayo de 2016, de Escuela de Medicina UC - Pontificia Universidad
Católica de Chile:
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/CostoEfectividad/InvestigacionCosto.html
ZARATE, V. (s.f.).
SCIELO. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de SCIELO:
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario