Para la evaluación de los sistemas
de salud, se debe tener en cuenta que existe un método específico para cada
nivel, mismos que a continuación se mencionan.
PRIMER NIVEL:
En América Latina, un método
de evaluación de la calidad de salud utilizado es el “FESP”, Funciones
Esenciales de Salud Pública, que son una estrategia para mejorar la salud de
las poblaciones mediante la descripción de competencias y acciones necesarias
por parte de los sistemas de salud, así como para proporcionar las condiciones
propicias para el adecuado desempeño de la salud pública. Esta iniciativa
continental fue definida como “La Salud Pública en las Américas”, definiendo un
total de 11 FESP y desarrollando un instrumento para medir su desempeño y
vigorizar la participación de los diferentes niveles de las autoridades
sanitarias del estado.
SEGUNDO NIVEL:
Al evaluar la calidad de los
servicios de salud se eligen cursos de acción como resultado del análisis
sistemático de experiencias pasadas y del reconocimiento de las distintas
etapas del proceso de prestación de servicios y de la pertinencia, formulación,
eficacia, eficiencia y efectividad de los objetivos y metas programadas
Resulta importante mencionar
que mediante esta medición podemos identificar seis propósitos en la evaluación
de la calidad de los servicios de salud:
·
Determinar el grado de alcance de los
objetivos de un programa
·
Identificar el grado de eficiencia alcanzado
·
Brindar controles o acciones de mejora de
calidad
·
Identificar y valorar la efectividad de las
estructuras organizacionales y sistemas de prestación de servicios.
TERCER NIVEL:
La evaluación de la calidad
de la atención médica en este nivel, también se hace desde una óptica sistémica
en sus componentes: estructura, proceso, resultado.
En el componente del proceso
se distinguen cuatro elementos: usuario, atención médica, seguridad del
paciente y resultado de la atención.
Además el usuario posee una
serie de atributos o cualidades que deben ser considerados al momento de hacer
la evaluación de la atención médica. Cultura, educación, edad, condiciones de
género, ocupación, estado civil, lugar de residencia, antecedentes patológicos,
entre muchos otros, son factores que inciden en la toma de decisiones que debe
hacer quien proporciona la atención médica.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, F. (s.f.). Dirección General de Calidad y
Educación en Salud. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Dirección
General de Calidad y Educación en Salud:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01E.pdf
SECRETAÍA DE SALUD. (s.f.).
Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Recuperado el 23 de
Mayo de 2016, de Dirección General de Calidad y Educación en Salud:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-editorial_01A.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario