Para poder realizar un correcto análisis acerca de
la situación de la universalización de los servicios de salud en México y su relación
con la economía, primeramente debemos tener en claro a que nos referimos con la
palabra “universalización” es por eso que se deben conocer los principios constitucionales,
entre los cuales se encuentra el principio de “universalidad”.
Ahora bien, que ya sabemos que la “universalidad” es
un principio constitucional, debemos tener muy claro ¿Cuál es su significado?
Pues bien el principio de universalidad se refiere de manera general a la “Cobertura
de todas las personas, sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo,
preferencias o cualquier otra”.
En cuanto a los servicios de salud, la universalidad
establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud aún con medios
económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no
pueda disponer de los medios protectivos. El Principio
De Universalidad señala que todos los estantes y habitantes
de un país deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.
En cuanto a los servicios de salud, la
universalidad establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud aún
con medios económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un
infortunio, no pueda disponer de los medios protectivos. De esta manera El Principio
De Universalidad señala que todos los estantes y habitantes de un país
deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.
Situación
actual de la universalización de los servicios de salud en México y su relación
con la economía.
Actualmente en México, Se habla mucho
del seguro universal y muchas
veces lo que se habla son las cosas malas, o malentendidos por parte de la
gente que carece de información acerca del Acuerdo Nacional hacia la
Universalización de los servicios de Salud, pues incluso se llegó a pensar que
las instituciones como lo son el IMSS se iban a privatizar (que esperemos y no
suceda pronto).
Investigando un poco acerca de la
universalización de los servicios de salud en México, me di cuenta que con este
acuerdo se pretende que un paciente tenga acceso a los servicios médicos que
requiere, independientemente de la institución de salud o de seguridad social a
la que pertenezca y para poder
lograrlo, se firmarán convenios específicos de colaboración a fin de
lograr una mejor utilización de la infraestructura hospitalaria, el uso
ordenado de los recursos financieros y el óptimo desempeño del capital humano.
El 7 de abril “día mundial de la salud” Dicho
acuerdo fue firmado por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Serán 14 intervenciones atendidas indistintamente
por las instituciones del sector salud, a continuación se enlistan dichas
intervenciones:
1. Cuidados intensivos de adultos (día estancia).
2. Cuidados intensivos pediátricos (día estancia).
3. Electroencefalograma.
4. Electromiografía.
5. Mastografía.
6. Potenciales evocados (visuales).
7. Pruebas de esfuerzo.
8. Rayos X.
9. Resonancia magnética.
10. Unidad de cuidados intensivos neonatales (prematurez).
11. Ultrasonido.
12. Atención del parto y puerperio fisiológico.
13. Cesárea
14. Histerectomía.
Como podemos ver, en general
parece una buena idea lograr una universalización completa en el área de la
salud ya que como vimos en clase las poblaciones pobres, sobre todo de las
comunidades rurales, no contaban con un acceso regular a los servicios básicos
de salud, mientras que por otro lado al aumentar el número de personas que
podrán ser atendidas, inevitablemente aumentara la demanda, creando un probable
desequilibrio entre lo que se puede ofrecer (Oferta) y lo que se solicita
(Demanda), situación que probablemente llevara a una disminución de la calidad
de los servicios de salud que se brindan, y como la mayoría lo sabemos por
experiencia, actualmente la calidad que se nos brinda no es muy buena. Quizá la
universalidad de los servicios de salud traiga consigo muchos beneficios, y no
perjuicios, tan sólo esperemos que el gobierno haga bien su trabajo distribuya
correctamente la infraestructura hospitalaria y los recursos
financieros, para lograr así la protección equitativa de la salud de la
población.
BIBLIOGRAFÍA
Ávila, M. H. (2013). SCIELO.
Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de SCIELO:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55nspe/v55nspe.pdf
CEDHJ. (s.f.). Comisión
Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco:
http://cedhj.org.mx/principios_constitucionales.asp
El portal único del
gobierno. (Abril de 2016). gob.mx. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de
gob.mx: https://www.gob.mx/salud/documentos/acuerdo-nacional-hacia-la-universalizacion-de-los-servicios-de-salud
Instituto Mexicano del
Seguro Social. (7 de Abril de 2016). Sitio Web del IMSS. Recuperado el
27 de Mayo de 2016, de Sitio Web del IMSS:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201604/PresidenciaSalud
JUAREZ, H. (15 de Abril
de 2016). Universo PYME: El portal para emprendedores. Recuperado el 27
de Mayo de 2016, de Universo PYME: El portal para emprendedores:
http://universopyme.mx/?p=8608
Martínez, Á. C. (8 de
Abril de 2016). La Jornada - UNAM. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de
La Jornada - UNAM: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/08/sociedad/035n1soc
PAHO. (8 de Abril de
2016). PAHO WHO | Pan American Health Organization. Recuperado el 27 de
Mayo de 2016, de PAHO WHO | Pan American Health Organization: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11898%3Amexico-avanza-en-la-universalizacion-de-salud&Itemid=135&lang=es
Patiño, D. C. (2013). Medwave.
Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de Medwave:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5709
Reséndiz, F. (8 de Abril
de 2016). El Universal. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de El
Universal:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/04/8/van-por-universalizar-los-servicios-de-salud
REVILLA, J. (s.f.). APUNTES JURIDICOS.
Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de APUNTES JURIDICOS: http://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/08/universalidad.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario