¿Qué
es el análisis de coste utilidad?
Como
ya vimos, el análisis de costo-utilidad, es un método de evaluación económica
que se basa en la valoración de las preferencias de los individuos. Una vez determinadas esas
utilidades se calculan y comparan los costes y la utilidad que se tendrá de cada una de las alternativas.
¿Pero
a qué se le considera utilidad?
Se
le considera utilidad a la preferencia o valoración que el ciudadano tiene
respecto a un estado de salud.
Unidades
de medida de las utilidades Es el QALY o AVAC, es decir, años ganados ajustados
por calidad de vida. El QALY es una unidad de medida de las preferencias de los
ciudadanos respecto a la calidad de vida que se ha producido o evitado
combinada con los años ganados o perdidos de vida respecto de un determinado
estado de salud.
Desde
el punto de vista de la economía, el ACB tiene muchas características
deseables; sin embargo, no es menos cierto que también ha encontrado alguna
resistencia en el ámbito sanitario. Una de las razones de estas resistencias es
la relación que hay entre la medida del beneficio y el nivel de renta de las
personas. Si medimos el beneficio sanitario mediante la disposición a pagar por
un tratamiento, quien más renta tiene más dispuesto está a pagar y, por tanto,
influye más en la forma de medir el beneficio sanitario.
Fases
por las que transcurren los análisis coste utilidad
1)
Medición de las utilidades de los estados de salud o determinación de la
calidad de vida.
2)
Confeccionar tabla utilidades medias de la población encuestada sobre esos
estados de salud, para los distintos horizontes temporales y las alternativas.
3)
Confeccionar QALYS con los datos anteriores de las tablas. De ahí obtendremos
las tablas de QALYS con descuento sin descuento.
4)
Lo mismo que en
3)
realizaremos con los costes de cada una de las alternativas.
5)
Elaboramos las tablas LEAGUE o tablas costes/Qalys con descuento o sin
descuento, según los datos.
6)
También podríamos realizar un análisis en términos marginales de estos datos de
QALYS y costes.
7) Y
por último se realizan los análisis de fiabilidad, validez y sensibilidad
aplicando diferentes test estadísticos.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, Y. (s.f.). Odontomarketing. Recuperado
el 23 de Mayo de 2016, de Odontomarketing:
http://www.odontomarketing.com/articulos/art30.htm
Pinto-Prades. (s.f.). Departamento
de Economía y Empresa. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Departamento
de Economía y Empresa: http://www.econ.upf.edu/~puig/publicacions/paper34.pdf
Universitat de
València. (s.f.). Universitat de València. Recuperado el 23 de Mayo de
2016, de Universitat de València: http://www.uv.es/=atortosa/trascte-utilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario